Reflexiona académica de la UdeG sobre los corridos tumbados

En conferencia, la doctora Cristina Preciado explicó cómo este estilo musical ha llegado

 

a representar una ruptura fronteriza cultural

A través de la conferencia “Imagen y texto en los corridos tumbados. Hablemos de

corridos tumbados” la doctora María Cristina Preciado Núñez, integrante del

Departamento de Letras del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

(CUCSH) expuso que tras un año de investigación ha podido identificar la pandemia

como un detonante principal de la tríada de artistas clave para entender dicho género

musical: Natanael Cano, Junior H y Peso Pluma, así como los diversos contextos

sociales en que se ubican.

 

“A excepción de Natanael Cano, estos jóvenes son migrantes, por lo tanto, sus

canciones y letras son afectadas por este tema y los otros que se le relacionan, como

desigualdad, falta de oportunidades y discriminación. Tenemos que ser muy

observadores y críticos al momento de escuchar este género. El corrido tumbado, por

ejemplo, no puede ser entendido sin su video musical, ya que la letra, sin analizar ni

presenciar los elementos visuales, puede parecer que exhortan a la violencia; sin

embargo, muchas de ellas tocan sus contextos sociopolíticos”, comentó Preciado Núñez.

 

En su investigación ha podido detectar cómo estos artistas buscan conexiones genuinas

con su público, alejándose de los grandes medios de comunicación y rompiendo el

estereotipo de la mexicanidad: “No se visten como mexicanos, abandonan el sombrero y

el traje de charro porque saben que la mexicanidad está presente en sus vivencias, a

través de las letras y el sonido”, agregó.

 

Para la doctora Preciado Núñez, es de vital importancia comprender los orígenes y

motivaciones del corrido tumbado, así como diferenciarlo del llamado “corrido bélico”, el

cual, en muchas ocasiones, genera contenidos auditivos con apologías a la violencia,

señalando que, aunque algunos contenidos pueden ser delicados, tratan temas

personales para los artistas, mismos que pueden ser juzgados moralmente, sin

embargo, no sólo aparecen en este género, sino en otros como el pop, el rock, las

baladas y más.

 

Dijo que “por ejemplo, el álbum de Peso Pluma, Éxodo (2024), nace de la motivación

pública de romper fronteras y dignificar el español como lengua en Estados Unidos y en

el mundo. Canciones como «14:14» hacen referencia al hijo que se pierde, pero es

perdonado, pudiendo fungir como metáfora para el migrante o el exiliado. Además, este

género ha roto diversos paradigmas; ha reconocido, sin duda, a la piel morena y los

cuerpos robustos y esbeltos de las mujeres como una belleza natural, realzando la

belleza latina en el plano internacional”, mencionó.

 

El interés por crear esta investigación nace de la disrupción que Preciado Núñez

encuentra en este género, el cual, según apuntó, no puede ser señalado como culpable

de algún mal social.

 

“Es una expresión cultural y como tal no necesita defenderse, existe y es una manera de

entender el mundo. No lo podemos negar, estos artistas han demostrado que no hay

fronteras ni en la música ni entre países ni con el idioma. Estos jóvenes tienen una visión

contemporánea y honesta sobre el amor, el trabajo y las relaciones personales; quien

diga lo contrario es porque nunca se ha puesto a escuchar ni un solo corrido tumbado”,

subrayó.

  • Boletín Informativo No. 137
    Anashely Elizondo
    Miércoles 30 de Abril de 2025
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Adriana González