Las y los egresados de esta carrera tienen un amplio campo laboral que va desde el
desarrollo de vacunas, hasta la investigación de animales, plantas y hongos
De bota o de bata. Dentro del laboratorio o explorando bosques o ríos. Para las biólogas
y biólogos las opciones laborales son tan diversas como la naturaleza, encontrando
oportunidades en las aulas, la investigación, la industria, e incluso en la comunicación.
En la Universidad de Guadalajara (UdeG) las y los aspirantes pueden encontrar la
licenciatura en Biología en los centros universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias (CUCBA), ubicado en Zapopan y en el de la Costa (CUCosta), en Puerto
Vallarta; así como la licenciatura en Biología Marina, en el Centro Universitario de la
Costa Sur (CUCSur), en Autlán de Navarro.
En el CUCBA esta carrera se oferta de manera semestral y está diseñada para que se
curse en un promedio de ocho semestres y medio, considerando el último para las
prácticas profesionales.
“En este último semestre lo que se busca es acercar al estudiante al campo laboral para
que se vaya vinculando con personas que ya ejercen la profesión, que vaya conociendo
cuáles son los trabajos que se desarrollan y, por qué no, si surge una buena oportunidad
de trabajo, que se inserten de una vez en el campo laboral”, indicó el biólogo Víctor
Fernando Zaízar Gutiérrez, coordinador de la licenciatura en Biología del CUCBA.
En esta carrera se abordan aspectos básicos como la Química, Física y Matemáticas,
pero también se adquieren conocimientos en materia de legislación ambiental,
taxonomía, evolución, educación ambiental, comunicación de las ciencias biológicas,
genética, e incluso temas relacionados con la paleontología.
Además, quienes cursen esta carrera podrán especializarse en alguna de las ocho
orientaciones que se ofertan en la licenciatura en Biología del CUCBA: Biodiversidad;
Biotecnología; Educación ambiental; Gestión ambiental; Ecología; Biomedicina; Biología
marina, o Manejo de zonas costeras.
“Por ejemplo, tenemos el eje terminal de Educación ambiental, donde el objetivo es
preparar a los estudiantes para que sean capaces de crear conciencia en la ciudadanía
sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la protección de los recursos
naturales”, señaló.
Oportunidades en el mundo laboral
Zaízar Gutiérrez consideró que con los conocimientos adquiridos en esta carrera las y
los biólogos pueden trabajar como docentes de ciencias biológicas, pero también tienen
el potencial para desempeñarse en el desarrollo de vacunas, gracias a la preparación
que reciben en el área de ciencias biomédicas.
Por otra parte, el sector público también es otra oportunidad laboral, puesto que existe
un eje orientado a la gestión ambiental, un área que Zaízar Gutiérrez considera ideal
para quienes deseen proteger y conservar la biodiversidad desde la legalidad y políticas
públicas.
“Es, básicamente, la función de los biólogos en el sector público, es decir, que incidan en
las políticas públicas. Hace tiempo, cuando se empezaron a crear estas políticas, la
mayoría estaban creadas por abogados o personas que no tenían afinidad con la
biología”, externó.
“Ahora, lo que se busca es preparar a los estudiantes para que sean capaces de incidir
en estos espacios en los que pueden hacer cambios en la normatividad ambiental de
nuestro país, y tener un impacto positivo en el cuidado del medio ambiente”, añadió.
El coordinador resaltó que las y los docentes de esta carrera se involucran de forma
particular con los alumnos, puesto que los incluyen en el desarrollo de investigaciones y
los invitan a mostrar sus resultados en ferias estudiantiles o en artículos de divulgación.
“Si hay algo que puedo decir que caracteriza a todos los biólogos es que son curiosos.
La curiosidad es una de las características innatas del biólogo, y la consideraría básica y
necesaria porque de ahí parte todo. Nosotros tratamos de contestar con el método
científico el por qué pasa esto o por qué pasa aquello”, exclamó.
Actualmente se encuentra abierto el registro para aspirar a la licenciatura en Biología del
CUCBA en el calendario 2025-B. Las y los interesados pueden realizar su registro hasta
el 28 de febrero en la página: www.escolar.udg.mx, en el apartado de “Registro de
trámites” y seguir las indicaciones.
El examen de admisión para centros universitarios en el semestre 2025-B está
programado para el próximo sábado 17 de mayo de 2025, y el inicio de clases será el 11
de agosto.