Reflexionan sobre derechos humanos estudiantiles en la Preparatoria 5

En Congreso Iberoamericano “Jóvenes, educación y derechos humanos” especialistas y

alumnos debatirán sobre los problemas y oportunidades que brindan las nuevas

 

tecnologías en materia de derecho

La Preparatoria 5 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) fue sede del Congreso

Iberoamericano “Jóvenes, educación y derechos humanos”, organizado por la

Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), el Sistema de Educación Media

Superior (SEMS) y la Cátedra Nacional de Derechos Universitarios, durante la séptima

Semana Nacional de las Ciencias Sociales y los festejos del 50 aniversario de la

fundación de la preparatoria; mismo que tendrá lugar los días 7 (presencial) y 8 de

octubre (virtual).

 

El corresponsable de la Cátedra Nacional de los Derechos Universitarios, maestro Mario

Gerardo Cervantes Medina, expresó que el propósito del congreso es incrementar la

cultura de paz y encontrar soluciones de manera activa a problemas relacionados con

derechos universitarios, violencia, brecha tecnológica, oportunidades, género y

corresponsabilidad.

 

“En esta ocasión tuvimos más de 100 ponencias registradas, y trabajos de micro ensayo

que los alumnos de educación media superior enviaron con el propósito de incorporarlos

a la investigación académica que hoy nos compete”, dijo.

 

El titular de la DDU y presidente de la Red de Organismos de Defensores de Derechos

Humanos, doctor Dante Jaime Haro Reyes, expuso que las mesas de trabajo y las

 

ponencias –presenciales y virtuales– aportarán a la reflexión y propuestas de políticas

institucionales que podrían escalarse a públicas en materia de derecho educativo y

derechos humanos.

 

Añadió que el congreso se realiza de manera presencial y virtual para integrar la

conversación con universidades iberoamericanas, las cuales realizarán sus ponencias

virtuales el 8 de octubre; lo que va a permitir la diversidad de diálogo y la promoción de

la cultura.

 

Derechos humanos y educación

En la inauguración del congreso tuvo lugar el conversatorio magistral “Futuro de la

educación del siglo XXI”, en el que participaron Haro Reyes, el director de la Biblioteca

Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, maestro José Trinidad Padilla López y

el director de la Preparatoria 5, maestro José Manuel Jurado Parres.

 

La educación es uno de los derechos humanos cuya brecha se ha modificado a partir de

los diferentes rezagos que el siglo XXI ha traído consigo. La alfabetización tecnológica,

el idioma, la perspectiva de género, inclusión y la violencia socioeconómica fueron

prioridad en el conversatorio.

 

Padilla López enfatizó que “es importante incrementar la cobertura de la educación,

puesto que es uno de los puntos en los que flaqueamos. Debemos comenzar a entender

que la violencia y las situaciones socioeconómicas hacen que los jóvenes se acerquen al

crimen organizado, en lugar de a las instancias educativas”.

 

Los profesores tienen un rezago tecnológico que afecta y altera la perspectiva de la

educación innovadora que pretende existir en la universidad, dijo, por lo que también se

vuelve una obligación el reeducarse para brindar de manera efectiva el derecho a la

educación en un espacio incluyente.

 

Jurado Parres explicó que para erradicar las brechas educativas y propiciar una vida

libre de violencia la UdeG ha realizado modificaciones a sus planes de estudio,

incrementado programas y creado asignaturas que permiten reconocer los problemas

actuales para encontrar soluciones para formar a la comunidad estudiantil,

principalmente a aquellos jóvenes que dudan en dejar sus estudios.

 

Haro Reyes dijo que “los cambios sociales y las nuevas oportunidades del mercado

laboral nos orillan a encontrar formas en que se respeten los derechos humanos con el

uso de la tecnología aplicada en la educación”.

 

Agregó que la transformación de la universidad ha abierto la posibilidad de que todos

aprendan de los problemas del siglo XXI y, a su vez, puedan integrarse actualizaciones

académicas en cualquier momento que se requiera a través de la Dirección General de

Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida (UDGPlus), lo que permitirá

avanzar en materia de equidad educativa.

 

Durante esta jornada del congreso se efectuarán los paneles de discusión “Nuevas

tecnologías y derechos humanos”, “Cultura, educación, género y diversidad”, “Igualdad y

no discriminación”, “Violencia”, “Cultura de paz”, “Discapacidad e inclusión”, “Medio

ambiente” y “Cambio climático y desarrollo sustentable”.

  • Boletín Informativo No. 376
    Valeria Jiménez
    Lunes 07 de Octubre de 2024
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Manuel Izquierdo