Disminución de lluvias, la entrada tardía del temporal de frío y los malos hábitos de
limpieza son elementos clave para el crecimiento de casos de dengue
El dengue, explicó el doctor Ezequiel Magallón Gastélum, director del Instituto Regional
de Investigación en Salud Pública, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud
(CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), es una enfermedad provocada por la
picadura de dos especies de mosquitos, los cuales incrementan su aparición de forma
cíclica por factores climáticos y de higiene.
“El dengue se propaga de manera cíclica. Las temporadas de inicios de lluvia y el final
de éstas, es decir, los meses de septiembre a noviembre siempre son en los que más
casos detectados tenemos. Esto se debe a que el agua se estanca con mayor
frecuencia, el clima no corresponde a la temporalidad y a que, como sociedad, no
tenemos consciencia de la limpieza adecuada para que no se incremente el número de
mosquitos”, añadió.
Los programas de gobierno son adecuados, pero no solucionan la propagación del virus,
puesto que la mayoría de las veces es en los hogares donde se tiene el cultivo de
zancudos.
“Como sociedad culpamos al gobierno del alto número de casos de dengue, pero no
somos responsables de limpiar nuestros patios, tapar y echar agua a las alcantarillas,
limpiar piletas, abrir las puertas a los brigadistas para que revisen y coloquen insecticida,
y mantener las medidas recomendadas para que no tengamos un exceso de mosquitos
que puedan propagar el dengue”, subrayó Magallón Gastélum.
El incremento de dengue se da en mayor medida en menores de edad y mujeres, debido
a que por lo general pasan más tiempo en casa o en espacios donde hay proliferación
de mosquitos; también en personas con malos hábitos alimenticios o consumen mucho
alcohol.
Los casos de dengue también se incrementan de forma cíclica, pero con estos también
suben los casos de zika y, en menor medida, de chikungunya, enfermedades que
generan los mismos síntomas base.
“El tiempo de incubación del virus en el cuerpo es muy poco, prácticamente se puede
realizar la prueba antígenos a las 48 horas del primer síntoma y tener un resultado
exacto. Como recomendación, es importante hacerse la prueba en los primeros tres
días, puesto que pasados cinco días puede que la carga viral haya bajado y sólo se
contemple que existió contagio, pero no se puede detectar si es dengue o alguna otra
enfermedad de la misma familia”, alertó Magallón Gastélum.
Los síntomas que se tienen al contraer dengue, zika o chikungunya, son: dolor de
cuerpo, escalofríos, fiebre; en algunas ocasiones salpullido, o manchas en la piel. Para
realizarse pruebas NS1 se puede acceder a los servicios de salud estatales, o en las
áreas de Urgencias de los dos hospitales civiles de Guadalajara.