Celebrará la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar su 30 aniversario

Esto, mediante los programas y capacitaciones “Fotogramas vivos” y “Sueños en

 

movimiento”

La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar celebrará tres décadas ininterrumpidas de

organizar conferencias magistrales y seminarios, encuentros con grandes mentes a

realizarse durante este año.

 

Su directora, la doctora Dulce María Zúñiga, dijo que las actividades comenzarán con el

coloquio “Cortázar, Fuentes y García Márquez en el siglo XXI: rumbo a los 30 años de la

Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar”, programada para los días 2 y 3 de mayo.

 

“Queremos saber cómo está la recepción de la obra de estos tres grandes autores en la

actualidad; cómo se lee a Carlos Fuentes, a Gabriel García Márquez y a Julio Cortázar,

y para darnos una idea hemos convocado al coloquio”, informó.

 

En él podrán participar estudiantes de la UdeG y de otras instituciones presentando

propuestas de ponencias para que sean leídas durante el coloquio, con temas como

escribir con y contra el boom latinoamericano.

 

“Pueden escribir de temas como las nuevas escrituras fantásticas latinoamericanas,

puesto que Julio Cortázar se apegó a estos tópicos; es ver qué nuevas formas hay para

escribir fantasía, qué opinan del realismo mágico, qué sugieren a los nuevos autores; es

repensar en lo que hicieron ellos, cómo se proyectaban a futuro y que opinan los jóvenes

 

de aquellos grandes autores. Lo interesante es que además vamos a formar un Comité

editorial para que se publiquen las mejores ponencias”, indicó.

 

Las propuestas esbozadas en 150 palabras como mínimo y 250 como máximo, se

recibirán a través del siguiente formulario: https://forms.gle/nenfJzxaxg9x7qQ97. Las

propuestas seleccionadas se darán a conocer vía correo electrónico a más tardar el

viernes 12 de abril.

 

Informó que, además de que la celebración va a tener una segunda etapa en octubre

—con fecha por definir— donde van a convocar a tres grandes autores

latinoamericanos; uno de origen argentino, otro colombiano y uno mexicano (todos, por

confirmar), para que den una perspectiva actual y hablen del legado de estos tres

grandes autores.

 

“Vamos a solicitar una serie de cápsulas históricas al Canal 44 que hablen de momentos

específicos y memorables que ha tenido la Cátedra, que han sido muchísimos, como

Noam Chomsky por primera vez en México y la asistencia de presidentes de diversos

países. Vamos a actualizar el folleto conmemorativo que cada cinco años se renueva”,

precisó Zúñiga.

 

Destacó que la Cátedra, fundada en el año 1994, ha trabajado de forma ininterrumpida y

se ha mantenido en un nivel internacional de primera línea, y a pesar de la pandemia

continuaron con actividades de forma virtual; ahora los planes son seguir abordando

temas de actualidad.

 

“La Cátedra se ha modificado; nació como con un sentido humanístico, centrada en la

literatura, la Filosofía, la Sociología e Historia. Ahora se han incluido las ciencias

exactas, asimismo la medicina, la Física, la Astronomía. Se ha ampliado su área de

conocimiento. Mi deseo sería que esto siguiera creciendo y ahora habláramos de las

 

nuevas formas de conocimiento, como la Inteligencia Artificial (IA) o las nuevas formas

de percibir las relaciones entre los géneros, que son muy importantes; que sigamos

teniendo estas discusiones abiertas, que son de actualidad y que están afectando a

nuestra vida diaria”, concluyó Dulce María Zúñiga.

  • Boletín Informativo No. 86
    Laura Sepúlveda
    Miércoles 13 de Marzo de 2024
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Fuente EFE